Tontería CCXXXI.
El sótano.
El ingeniero químico Bernie Astiazarán tenía en el sótano de su casa de estilo gótico —parecía un templo— una mesa de billar pool, otra de carambola; mesas con 64 escaques pintados y ceniceros pegados, destinadas para jugar naipes, dominó, damas inglesas y ajedrez; una pequeña cava, una cantina, un radio-reproductor de discos compactos, y una cafetera eléctrica casera de la Bunn-O-Matic Corporation,* la empresa que las inventó en 1963.
*1400 Stevenson Drive, Springfield, Illinois 62703.
Densas nubes de humo de cigarrillos y habanos salían por las cuatro ventanas del subterráneo que daban al jardín exterior, dos por el sur, dos por el poniente.
Ese sótano y salón fumador era una especie de Club de Toby, aunque ocasionalmente se transformaba en un "Club de Lulú", donde la esposa de nuestro personaje, la profesora Azu (Azucena) de la Rosa, y sus amigas jugaban canasta uruguaya, bridge o billar, y tomaban té.
Astiazarán y compañía contaban chistes y disertaban (algunos pontificaban) acerca de política, historia, filosofía, más sobre música, y literatura. Algunos estaban de acuerdo con el poeta y columnista Francisco Manuel Hernández Pérez (San Andres Tuxtla, Veracruz, 1946- ), quien afirma que "Los creadores [...] También se han dado el gusto de inventar guisos, vehículos, viviendas y bebidas alcohólicas, amén de tonterías que para nada sirven, como las novelas, los ensayos, los cuentos y la poesía."*
*Artículo "El aguardiente y la desnudez", diario guadalajarense Público, página 16, sábado, 26/01/2002.
Tontería CCXXXII.
Limonada.
La búsqueda de la niña Amanda ha rendido frutos verdes,* sí. Hacia las 5:30 a.m. de aquel sábado salió de su casa sin que sus padres lo notaran, caminó unos 50 metros para llegar a otro hogar, tocó a la puerta y la dueña le abrió. La menor saludó:
—¡Hola, abuelita!, ¡mua!.
—¿Qué tal Amandita?, ¡mua!
La abuela, a esa hora se levantaba, encendía una vela (o bujía) rezaba, y luego prendía el aparato eléctrico para oír las últimas noticias en la radiodifusora WXYZ, "590 Kilohercios de Verdad", mientras lavaba ropa a mano.
Amanda pidió permiso a su abue para cortar dos o tres limones.* Concedido. La nena regresó del jardín; la anciana ya había puesto sobre la mesa del antecomedor un recipiente con agua, y la miel de abeja. La niña preparó sendos vasos de limonada, que enseguida bebieron.
*Generalmente hablando, en América del Norte (México incluido)... los limones son verdes, o se cortan verdes. Al tornarse amarillos, es decir, al adquirir una madurez excesiva, se amargan, pierden vitamina C y valor monetario; casi nadie los quiere, o se aceptan a regañadientes, cuando no queda otro remedio. En España las variedades más extendidas son amarillas.
El precio del limón ha subido, temporalmente, se espera. El sábado 14 de marzo de 2014 el precio del kilogramo de limones alcanzaba, en ciudades de la frontera norte de México, los 80 pesos; en otras partes del país, 60, 70 pesos. El precio, hace unos meses, era de 15 pesos.
Margarita telefoneó a su hija para avisarle que su nieta estaba en casa, que no se preocupara. Le prestó a la muñequita El gato con botas ilustrado, Amanda empezó a leerlo sentada en un pouf, y su abuelita regresó a su quehacer al lavadero.
Tontería CCXXXIII.
Mi patín del diablo.
Al igual que muchos niños de varias generaciones, consideraba formidable mi patín del diablo. Era de madera y hierros pintados de rojo. Lo hacía rodar a mis ocho, nueve, diez años, hace más de cuatro decenios... calles Sonora Sur, Nicolás Bravo, 6 de Abril*...
*Conmemora el fin de la batalla de Caborca, del 1 al 6 de abril de 1857, y el fusilamiento de decenas de filibusteros estadounidenses esclavistas que querían conquistar el estado mexicano de Sonora e incorporarlo como entidad esclavista a los Estados Unidos de América, al mando del abogado y general Henry A. Crabb, oriundo de Nashville, Tenesí, quien fue el último en ser pasado por las armas, el 06/04/1857.
Tontería CCXXXIV.
Subquarks raros.
Un ex condiscípulo del físico nuclear Andreas Rattlefort, cuyo nombre omitiremos pues sus actos pueden ser considerados peligrosos y aun ilegales, se ha propuesto construir tres transformadores o generadores de subquarks, para los cuales ya ha obtenido financiamiento a través de diversas fundaciones estadounidenses, japonesas y europeas:
1) Uno que con metodología heterodoxa fundamentada en una aleatoriedad sustentada en seudobases datíferas, permitirá efectuar búsquedas de subquarks especiales endorreplicantes y autoaceleradores —y si no los hay en la naturaleza, su creación a partir de los subquarks más abundantes— que acelerarían exponencialmente la expansión y el fin del universo, o al menos de la vida en este planeta. O sea que a la humanidad toda le quedarían pocos años de vida. Una finalidad digna, tal vez, de algunos líderes políticos del pasado más lejano.
2) Otro sin metodología completamente definida, pero que incluiría una especie de hiperentropía dentro de la entropía subquárkica, con resultados impredecibles y terroríficos.
3) El tercero, con metodología normalizadora que permitiría que las galaxias y racimos de galaxias no se separaran y conservaran distancias, simplemente con larguísimos movimientos elipsoidales. En cuanto a los quásars, el tipo dijo: "No importan, están muy lejos de nosotros; pretendemos regular las galaxias; los quásars que vayan por donde quieran".
La mayor chifladura de este individuo es que, una vez concluidos, quizá decida poner en marcha simultáneamente dos generadores: 1 y 2, o bien 2 y 3 (la combinación 1 y 3 no está prevista por su alocada mente), o para aumentar el pronóstico de peoría: los tres (1, 2 y 3).
Tontería CCXXXV.
161 ciento sesenta y un usos del periódico.
En México, el tamaño
estándar de un periódico puede ser de 22¾ pulgadas (577.85 milímetros) de alto por
12½ pulgadas (317.5 mm), de ancho —algunos periódicos tamaño estándar pueden
medir 11¾ pulgadas (298.45 mm [prácticamente 300 mm]) de ancho, pues las
medidas y presentaciones varían de periódico a periódico.
Por otra parte, el
tamaño tabloide –que equivale a doble carta– es de 17 pulgadas (431.8 mm) de
alto por 11 pulgadas (279.4 mm) de
ancho.
Los periódicos son
impresos en papel de imprenta sin cola, también conocido como papel prensa o
papel periódico o papel revolución (recibe este último nombre en México, además
de los otros dos).
Dos de las empresas
más grandes que surtían de papel a numerosos periódicos mexicanos hasta hace
algunos decenios fueron PIPSA (Productora e Importadora de Papel, Sociedad
Anónima) y Pronapade (Productora Nacional de Papel Destintado), esta última
ubicada en San Luis Potosí. Hay diversas empresas que importan papel prensa o
papel periódico a México, una de ellas es Copinsa.
Algunos periódicos mexicanos
importan papel prensa (es decir, papel periódico) directamente desde Canadá, el
país líder en producción de papel prensa. Canadá tiene enormes bosques, y sus
principales clientes son los periódicos estadounidenses.
La invención del papel a base de celulosa de madera se acredita al chino
Ts’ai Lun en el año 105 d.C (e.c.). Ts’ai Lun o Cai Lun fue un oficial
en la Corte Imperial de la dinastía Han.
En el año citado, Ts’ai Lun presentó al emperador chino He, un proceso para la fabricación de papel a partir de la
corteza interior del árbol de la morera, bambú y cáñamo; más los restos de
trapos de tela y redes de pesca. Los mezclaba con agua, los golpeaba con una
herramienta de madera, y luego vertía esta mezcla sobre una pieza plana de tela
gruesa de tejido, facilitando la salida del agua, y dejando solamente una fina
lámina enmarañada de fibras en la tela. El emperador He, de la dinastía Han, se
mostró satisfecho con la invención y concedió a Ts’ai Lun el título
aristocrático de marqués y grandes riquezas.
████
1. Leer el periódico,
enterarse de lo que ha sucedido en la comarca, el estado (o provincia, o departamento,
o región), el país, el mundo, etcétera. Política local, nacional,
internacional; sociedad y gobierno, opinión, economía y finanzas, seguridad
pública (sucesos), sociales, vida cotidiana (o vida y estilo) bellas artes,
literatura, farándula (espectáculos), ciencia, tecnología e innovación; academia,
deportes, toros, automoción, viajes y turismo; informática, internet y
robótica; novedades, tendencias, chismes, horóscopos…
2. Leer la sección de
anuncios clasificados. Hay individuos que en México son conocidos como coyotes, quienes andan a la caza de
oportunidades, compraventa de automóviles y cualesquiera objetos que puedan
adquirir, para luego venderlos con ganancia. Claro, también hay personas que no
se dedican al coyotaje, sino que
adquieren cosas o productos a los que darán un uso más o menos prolongado, o
los coleccionarán. Por regla general, los coyotes
no acostumbran leer las noticias; si acaso, echan un vistazo a ciertos
titulares. No quieren perder su valioso tiempo.
3. Leer la sección de
edictos y avisos judiciales; esta es consultada principalmente por los
interesados en un trámite legal específico (generalmente, el suyo), por
abogados, por estudiantes de Derecho…
4. Atesorar/brindar al
público: datos, información, conocimiento, contenido, en las hemerotecas. La
historia día tras día. Los periódicos diarios, trisemanales, bisemanales,
semanales, catorcenales, quincenales o bimensuales, mensuales, bimestrales, trimestrales,
etcétera, brindan información de acontecimientos acaecidos durante los
respectivos periodos que cubren. En ocasiones, se acude a la hemeroteca para
buscar datos y sucesos de la microhistoria, la intrahistoria; es decir, las
noticias focalizadas en personajes y sucesos locales, de la comarca nada más.
5. Leer y/o recortar
esquelas, condolencias, y recordatorios de defunciones.
6. Leer el biorritmo,
leer y/o resolver crucigramas, sudokus, reproducir partidas de ajedrez,
resolver acertijos, sopas de letras; ver y leer las tiras cómicas, leer la
famosísima sección ¡Aunque Ud. No Lo Crea! (Believe It Or Not!) del estadounidense
Robert Ripley (1890-1949), una sección iniciada en los Estados Unidos de
América en 1918, en la que se publican acontecimientos, extraños, curiosos,
asombrosos, hazañas deportivas, hechos poco conocidos, así como lugares
inusitados o exóticos, hortalizas o frutas raras y/o muy grandes, animales
domésticos o salvajes extraños. Los lectores enviaban y envían casos y fotografías.
Actualmente existen museos en diversas ciudades del mundo, con hallazgos de
anormalidades o rarezas.
7. Leer y recortar
anuncios desplegados, recetas de cocina, artículos de interés para ciertos
lectores...
8. En los decenios de
1960 a 1990, en los Estados Unidos de América, se usó ampliamente el
“clipping”: recortes, con tijeras, de artículos periodísticos que luego eran
pegados en hojas de papel bond tamaño carta u oficio o en cartulinas; que se
utilizaban cuando las y los alumnos tenían que escribir un informe o hacer una
presentación sobre eventos de actualidad para su escuela, o para el periódico
mural del plantel educativo.
Hoy, este uso ha
disminuido.
9. Los adultos también
pueden guardar recortes para futuras referencias, o por motivos sentimentales,
como un artículo sobre un acontecimiento que a uno le interese particularmente;
crónicas, poemas; o anuncios o artículos netamente utilitarios: noticias,
efemérides, datos, recetas de cocina, fórmulas industriales, ofertas,
convocatorias, informes, subastas, esquelas, condolencias por fallecimiento,
recordatorios de un deceso, tablas de datos, estados de cuentas, cuadros
estadísticos, gráficas, mapas, planos, fotografías, figuras, grabados,
ilustraciones, etcétera.
10. Otro servicio es
el de monitoreo de medios, que supervisa la exposición en los medios, de un
fabricante, industrial, productor, comerciante, funcionario privado o público,
administrador público, funcionario, político, etcétera, al que le interesa
saber, y luego archivar, qué publican o qué han publicado los medios acerca de
él y/o de su empresa u oficina o dependencia.
11. Recortes de
periódicos pueden ser utilizados con fines artísticos como en los collages. Un collage famoso es el del pintor español Pablo Picasso (1881-1973) titulado
"Glass and Bottle of Suze" (Vaso y botella de Suze*).
*Suze es una marca de
un aperitivo francés elaborado con base en raíz de genciana.
12. Dar trabajo a
periodistas, fotógrafos, voceadores (papeleros), vendedores de periódicos y de revistas.
13. Madurador. Se
suele envolver en hojas de periódicos, para que maduren más rápidamente: aguacates
(paltas), papayas, y otros frutos. Algunas personas los colocan, además, dentro
del horno de la estufa (sin encenderlo), o sobre el refrigerador (frigorífico),
o bien, encima de una mesa u otro mueble.
14. Piñatero. Hay
varios tipos de piñatas: de cartón, de ollas o cántaros de barro, de papel, o
de diversas combinaciones. Una técnica es tomar una olla o jarrón de barro, y
con engrudo o cola pegar pedazos de papel periódico para forrarla y darle más
volumen, al final se viste con papel de china y/o papel crepé y/o papel
metálico o papel aluminio de varios colores, cortado previamente en rectángulos
y con recortes parciales para formar muchos flecos. Otro método es inflar un
globo grande de látex y colgarlo de un hilo, cáñamo o cordel para manipularlo
adecuadamente; con pegamento y paciencia, se le van añadiendo pedazos de papel
periódico previamente recortados, para forrarlo, y al final se le viste de manera
similar a lo anotado anteriormente.
15. Embalaje,
amortiguamiento de golpes. Se logra si previamente a introducir objetos
frágiles de vidrio, cristal, barro, cerámica, platos, vasos, tazas, copas,
vajillas, jarras, artesanías, piezas de nacimientos (belenes), etcétera, en
cajas, bolsas o jabas; aquellos son envueltos en varias capas de papel
periódico, y mejor si antes este es arrugado, o mejor aún si antes es hecho
pasar por la trituradora de papel... no importa si usted acaba de comprar esos
objetos o simplemente va a mudarse de casa.
16. Para rellenar
zapatos, tenis, botines, en las zapaterías, a fin de que conserven la forma que
el comerciante en calzado desea que tengan.
17. Para rellenar
bolsos de dama, carteras, mochilas, etcétera, en las tiendas, para que tengan
cierto volumen y conserven la forma que el fabricante y el comerciante desean.
18. Para rellenar
máscaras de luchadores, previamente a su venta, a fin de que al exhibirlas
presenten cierto volumen y forma.
19. Pirotecnia. La
estructura de los castillos de fuego (armazones que contienen pólvora) es hecha
con papel prensa, así como algunas “palomitas”*: cohete pequeño en forma de
triángulo hecho de papel y pólvora, y que hace mucho ruido al explotar.
*“Palomitas”, el
nombre que les asignó el pueblo se debe a que al estallar, vuela la pedacera de papel.
20. Para mantener
limpias las jaulas de canarios y de otras aves, se coloca una cubierta de papel
prensa adecuadamente recortada y/o doblada a manera de “alfombra” sobre el piso
de metal o de madera o de plástico de la jaula, o sobre el enrejado horizontal inferior, en caso de que la jaula no tenga un piso.
21. Forro. Para forrar
libros y cuadernos, a fin de protegerlos (las clases media y pudiente no suelen
hacer esto; más bien, la gleba).
22. Si el periódico ha
publicado una fotografía o un grabado de un paisaje, o una imagen religiosa de
interés para el lector/espectador, o la foto de un personaje al que uno admira,
etcétera, uno puede recortarla cuidadosamente, adherirla* sobre una superficie
de madera, triplay (three-ply: madera contrachapada de tres
capas), fibracel, cartón “cáscara de huevo”, etcétera, y luego que seque,
barnizarla o laquearla, para exhibirla sobre algún mueble o colgarla de un
clavo en la pared.
*Por ejemplo, con
pegamento de acetato de polivinilo: Pega-As, Elmer, Resistol 800, Pegalux (de
Piocsa), etcétera, que luego de secarse se tornan transparentes.
23. Luego de lavar y
enjuagar vidrios, cristales, ventanas, espejos… uno puede secarlos con papel
prensa, hasta que rechinen si es preciso.
24. Empapelar
automóviles. Antes de pintar un vehículo automotor con pistola de aire, el
pintor cubre los cristales, los marcos de estos, las llantas, ciertas partes
que no deben recibir baños de pintura, y otras piezas que recibirán pintura más
tarde (o que ya la recibieron), con papel periódico que asegura generalmente
con cinta adhesiva (masking tape).
25. Antes de pintar
los muros de una habitación, terraza, cochera, los pintores cubren el piso, la
alfombra y los muebles con papel periódico, a fin de evitar manchas.
26. Igualmente, si se
ha de pintar un mueble en casa, por ejemplo una silla, resulta conveniente colocar
bajo esta unas capas de periódico.
27. Se puede usar como
parasol o visera, ya sea cuando uno esté en reposo o camine, para que los rayos
solares no lo deslumbren a uno.
28. Igualmente, puede
ser empleado como visera cuando el automóvil carece de la que le correspondería
al conductor, aunque esto no es de ninguna manera conveniente, ya que puede
ocasionar accidentes, cuyo riesgo disminuye si es que algún acompañante
manipula la improvisada visera de papel periódico.
29. Unas hojas de
periódico pueden usarse como cubierta quitasol en el lado interior de los
cristales de ciertas ventanillas de un automotor, cuando los rayos solares que
inciden sobre el vehículo afectan a uno o más de sus ocupantes, por calor, por
deslumbramiento, etcétera.
30. Unas hojas de
papel prensa pueden ser colocadas como estera o tapete o petate, a fin de que
al acostarse o tumbarse uno bajo un vehículo automotor para efectuar alguna
revisión o reparación, no se ensucie demasiado o no se manche la ropa con
grasa, aceite, mugre o alguna otra sustancia que pueda haber debajo del
automóvil.
31. Unos periódicos
pueden ser utilizados por indigentes, los sin techo, o personas en situación de
calle, como “colchonetas” y/o “cobijas”, debido a las bajas temperaturas, así
como unas capas de papel prensa pueden servir como “almohada”. Esto es más
usual en otoño y sobre todo en invierno.
32. El papel periódico
puede ser empleado a guisa de “toalla”, para secarse las manos, la cara, el
cuerpo.
33. Como papel de
excusado; esto es, el papel prensa puede ser sustitutivo del papel higiénico.
34. Enrolladas, una o
varias hojas de periódico forman un tubo que sirve como barrera al ser colocado
bajo la puerta a fin de evitar o aminorar la entrada de aire frío, esmog, agua,
humo, polvo, insectos, arácnidos, etcétera. (Ojo: los alacranes, escorpiones,
arañas, tarántulas, migalas, etcétera, NO son insectos, sino arácnidos, ya que poseen
cuatro pares de patas y no tienen antenas; en cambio, los insectos poseen tres
pares de patas y cuentan con antenas.)
35. Enrollado en forma
de cilindro largo o de cono alargadísimo, forma varitas indicadoras para ser
utilizadas por maestros/as en salones de escuela (aulas), así como por
vendedores callejeros, merolicos, para apuntar hacia objetos específicos de las
mercancías que ofrecen.
36. Trozos de papel
periódico sirven para ayudar a iniciar fuegos carboneros en braseros, anafres y parrillas, por ejemplo, para asar carne.
Aquí compite con la resina vegetal, el ocote, la gasolina, el alcohol etílico,
el aguarrás, el adelgazador (thinner),
etcétera, con la ventaja de que el papel prensa se emplea sin costo alguno.
37. Combustible
gratuito (o de bajísimo costo), para cocinar a la parrilla: bisteces,
hamburguesas, etcétera:
El famoso actor y
comediante estadounidense Foster Brooks (1912-2001) fundó la compañía WETOO,
Inc., 8242 Moberly Lane, Dallas, Texas 75227. En octubre de 1977, el número
telefónico era 1-800-527-7060, y el gerente general, Boyd Bennett. Esta empresa
manufacturera ofrecía a revendedores una parrilla ecológica. Foster Brooks
says: Sell my incredible Ecology Drill™. Foster Brooks dice: Venda mi increíble
Parrilla Ecológica (Ecology Drill™). Con esta Ecology Drill, no se necesita
carbón. Con sólo cuatro hojas de periódico usted cocinará ocho hamburguesas o
cuatro bisteces en menos de diez minutos... BBQ (bar b que) con
combustible gratuito.
Muchos anuncios de la
Parrilla Ecológica fueron publicados en los Estados Unidos de América, en el
decenio de 1970.
Si usted escribe en el
rectángulo de búsqueda de Google lo siguiente: Wetoo Inc. 8242 Moberly
Lane [...] aparecen varios enlaces, y uno de ellos podrá conducir a usted hasta
la página 24 del diario The Amarillo Globe-Times (un periódico
texano), en su versión sitio web, de martes, 24 de mayo de 1977.
38. Unas hojas de
periódico dobladas se pueden improvisar como “guantes de cocina” para agarrar y
trasladar utensilios calientes, como por ejemplo: ollas, sartenes, comales,
cazuelas…
39. Se pueden fabricar
capirotes o corozas de papel periódico engrudado o impregnado de pegamento,
para que los niños jueguen a ser “condenados de siglos pasados”, o nazarenos
(penitentes de la Procesión del Silencio de Viernes Santo, en Sevilla o en San
Luis Potosí), o jueces de la lnquisición Española, o integrantes del Ku Klux
Klan.
40. A los pirómanos,
unas hojas de periódico pueden ayudarles a iniciar un incendio en una casa,
granja, negocio, o en casi cualquier parte del mundo.
41. En decenios
pasados, en tiendas de abarrotes de ciertas ciudades, y tal vez actualmente en
algunos pueblos, los tenderos hacían cucuruchos para vaciar en ellos polvo detergente,
frijol, etcétera, y entregarlo a los clientes. En ciertas tlapalerías y ferreterías,
los encargados o dueños vierten en un cucurucho: clavos, tornillos, tuercas,
rondanas..., o los envuelven simplemente en papel periódico, sin elaborar
ningún cucurucho.
42. Una o más hojas de
periódico, hechas bola, sirven como “pelota” para que jueguen los gatos, y a
veces hasta los niños.
43. Un trozo de papel
prensa, conveniente doblado, se torna barquito de papel; pueden manufacturarse otros
sencillos juguetes.
44. Para hacer
avioncitos.
45. Para papiroflexia
(origami), ciertamente de menor
calidad que la lograda mediante el empleo de papel bond.
46. Se puede vender
por kilo, para que lo reciclen a fin de fabricar cartón y/o cartoncillo, y para
otros usos.
47. Otro uso de las
hojas de periódico recicladas es como insumo para la fabricación de cartón
huevero, cartones rectangulares con partes cónicas usados como empaque de
huevos.
48. Para prender el
calentador o boiler.
49. Se puede usar con
sumo cuidado, como papel secante, para enjugar el exceso de tinta, cuando se
escribe con pluma fuente, plumilla, o pluma de ave.
50. Para enjugar
lágrimas en el rostro, enjugar sudor en cara y cuerpo.
51. Para enjugar
caldos, café, refrescos (sodas), cerveza, agua u otros líquidos que se han
derramado generalmente de manera accidental sobre la mesa u otros muebles, o
sobre el piso.
52. Para enjugar
orines del perro o de cualquier otra mascota que se encuentran sobre el piso, o
recoger heces del can, del gato, o de otra mascota.
53. Se puede usar como
servilleta para tortillas o como tortillero (contenedor de tortillas), al
colocar entre unas hojas de periódico varias tortillas (hispanoamericanas, de
maíz, no tortillas españolas, que son de huevo y papas [patatas]).
54. Una o más hojas de papel prensa se
pueden usar como “babero” desechable.
55. Asimismo, una sección del periódico
puede ser usada a manera de “mantel” desechable, para proteger la mesa o el
escritorio contra derrames de líquidos y alimentos, y deformaciones por calor,
sobre todo si dicho mueble es de madera fina.
56. Como recogedor de
basura: se puede mojar una de las cuatro orillas para que el papel se sostenga
bien sobre el piso y así barrer mejor la basura hacia el papel-recogedor.
57. Hecho bolas o
cilindros, sirve para tapar extremos de cañerías, o bocas de tubos de desagüe,
a fin de evitar que el mal olor y las cucarachas u otros insectos se cuelen
hacia las habitaciones, al cuarto de baño, al patio, etcétera.
58. Un pedazo de papel periódico
enrollado y convenientemente recortado, sirve para tapar botellas o frascos cuya
tapa no se encuentra, y que contengan sustancias como gasolina, aguarrás, thinner, cloro (hipoclorito de sodio
disuelto, NaClO), ácido clorhídrico o muriático (HCl), sosa cáustica (hidróxido
de sodio, NaOH), potasa cáustica (hidróxido de potasio, KOH), limpiadores,
Fabuloso, etcétera.
59. Fabricar papel
maché (llamado también cartón piedra; en francés, papier mâché); se prepara una pasta de cartón o papel, yeso, y
aceite secante, que se endurece mucho una vez seca.
60. Se puede usar como
salvacama o empapador desechable, para sábanas, colchones y colchas, cuando hay
enfermos o ancianos, por ejemplo con incontinencia urinaria, si bien los resultados
suelen ser parciales/deficientes, por lo que deberían adquirirse verdaderos
salvacamas.
61. Puede ser empleado
como cubresilla, cubierta protectora provisional. Imagine que su amigo mecánico
ha acudido a la casa de usted para reparar el automóvil, y trae un pantalón
lleno de mugre, grasa y aceite… usted lo invita a comer, y usted tiene sillas
de terciopelo beige, o de telas finas, o sillas corrientes, pero limpias;
entonces… ¿qué hace usted? […] Antes de que él se siente, usted… ¡coloca unas
hojas de periódico a manera de cubresilla!
62. Se puede usar a
manera de servilleta de papel para limpiar los labios, sobre todo cuando se
está comiendo.
63. Un trozo de papel
periódico se puede usar como pañuelo para sonarse la nariz.
64. Unas hojas de
papel periódico pueden ser llevadas sobre la cabeza, a manera de paraguas, si
está lloviendo.
65. Unas hojas de
papel periódico pueden ser llevadas sobre la cabeza, a manera de sombrilla, si
los rayos solares pueden afectar a la persona, sobre todo si es de piel blanca
y/o delicada.
66. Las niñas pueden
jugar a hacer “vestidos” de papel periódico, al agregar a su ingenio, la acción
de cortar papel periódico con tijeras, y algo de pegamento.
67. Al ser recortado
del tamaño de billetes (por ejemplo, el billete de 500 pesos mexicanos mide 148
× 66 milímetros) puede ser usado por delincuentes para efectuar el truco-estafa
de “la paca”.
68. Un pedazo de papel
periódico puede ser empleado a manera de trapo limpiador o como servilleta
limpiadora rara retirar grasa, o aceite, o mugre, o agua, o lodo, o excremento
de animales, del exterior de tubos, mangueras, cables… piezas de aparatos,
refacciones, herramientas, utensilios, cacharros…
69. Para retirar
excremento, generalmente canino, del calzado, o de las manos o los pies de uno.
70. Antes, y después,
de una reunión, festejo con comida incluida: para envolver o “empacar” platos,
ollas, envases, recipientes, tazones, botellas con ciertas cantidades de grasa,
residuos de salsas u otros alimentos, a fin de que no manchen la ropa de uno o
el interior del automóvil.
71. Para anotar en los
márgenes de las páginas del periódico, o en un espacio amplio en blanco de un
anuncio desplegado: cualesquiera datos; nombres, razones sociales, números de
teléfono, domicilios, el número de una cuenta bancaria, precios, saldos, tasas,
condiciones, convocatorias de sesión, los ingredientes de una receta de cocina
o receta industrial, un remedio casero, una frase célebre, una idea, el nombre
de un personaje, cualesquiera palabras, signos, símbolos, hacer operaciones
aritméticas (suma, resta, multiplicación, división), sacar porcentajes,
expresar y resolver cuentas, sacar raíz cuadrada, resolver ecuaciones
algebraicas, efectuar apuntes escolares, tomar datos para una tarea que un
condiscípulo está dictando a través del teléfono; escribir palabras y/o cifras cuando
la mnemotecnia falla. (“La tinta más débil es más poderosa que la memoria más
fuerte”. —Confucio [551 a.C.–479 a.C.].)
72. En papelerías, una
tira de papel periódico puede ser colocada a modo de anilla y fijada con cinta
adhesiva, a fin de sujetar uno o más pliegos de papel o cartoncillo que se han
enrollado para ser entregados de esa manera al cliente que los ha solicitado.
73. Un rectángulo o un
cuadrado de papel periódico, de tamaño adecuado, puede ser colocado como
cubierta sobre el fondo de botes de basura, para evitar que ciertos
desperdicios y sobras de alimentos se adhieran al metal o al plástico en el
fondo del cubo de desperdicios.
74. Los niños forman tiras
o tubos de papel periódico que luego utilizan como “varitas mágicas”.
75. Un trozo de
periódico puede ser utilizado como tapadera sobre ollas, cazuelas, tazones, jarras,
vasos de licuadoras, etcétera, o como tapa sobre vasos, tazas, copas, platos… a
fin de evitar que moscas y mosquitos se posen sobre el borde, o peor: caigan al
interior.
76. Una tira de papel,
de tamaño adecuado, puede servir como separador de lectura en libros, en
revistas, en cuadernos…
77. Un pedazo de papel
periódico doblado puede ser usado como cuña para atorar o asegurar puertas y
ventanas que no cierran bien, contra la jamba del lado de la chapa, manija o
cerradura, o contra la parte superior (dintel).
78. Un pedazo de papel
prensa doblado sirve como cuña para nivelar mesas u otros muebles de patas
disparejas, o defectuosos; o bien hechos, pero colocados sobre pisos
desnivelados.
79. Durante la siesta,
sirve para taparse el rostro, a fin de que la luz solar o la artificial no
incidan directamente sobre los párpados, o para que no se paren las moscas
sobre la cara, o por capricho o costumbre.
80. Para forrar cajas
de cartón, de madera, de plástico...
81. Para envolver
regalos, productos y artículos.
82. Los impresores
utilizan numerosas hojas de papel periódico, debidamente cortado a un tamaño
conveniente, para aumentar la presión en las planchas de las prensas de
impresión; por ejemplo de las máquinas marca Chandler & Price, empresa
fundada en 1881 en Cleveland, Ohio.
83. Enrollado en forma
de cilindro, o hecho bola, un pedazo de papel puede ser usado para tapar hoyos
en muros, puertas y ventanas, sobre todo en casas antiguas y de gente con poco
dinero, alcaicerías y vecindades.
84. Algunos albañiles
y pintores utilizan unas hojas de papel periódico para hacer una especie de
gorras cuarteleras o bicornios (sombreros de dos picos) a fin de evitar que
fragmentos de mezcla, cementos, argamasa o pintura caigan sobre su cabello.
85. La sección de un
periódico puede ser utilizada como carpeta, fólder o cartapacio, a fin de
proteger y no manchar documentos importantes durante su traslado.
86. Unas hojas de papel
prensa pueden ser empleadas como cortinas provisionales en ventanas o puertas con
cristales o vidrios, para evitar los rayos solares o las miradas indiscretas.
87. En ocasiones, unas
hojas de papel periódico pueden ser usadas en ventanas o puertas que carecen de
hojas de vidrio, de madera o de metal, por no haber sido estas últimas colocadas
aún, por haber sido retiradas, quebradas o robadas, etcétera. El periódico
sustituye temporalmente lo faltante.
88. Un pedazo de
periódico sirve para envolver flores.
89. Unas hojas de
periódicos pueden ser empleadas para recortar patrones de moda, para modistas,
sastres, costureras, fabricantes de prendas de vestir...
90. Elaborar títeres.
91. Construir
papalotes (cometas).
92. Hacer globos de
Cantolla.
93. Los
extorsionadores, secuestradores y criminales suelen recortar letras para enviar
mensajes amenazantes a sus posibles víctimas.
94. Recortar letras y
fotografías para las tareas escolares de los hijos.
95. La sección de un
periódico debidamente doblada puede ser usada como arma matamoscas o
matamosquitos o matacucarachas o matahormigas.
96. Igualmente, para
castigar al perro al golpear su hocico, o a veces basta amenazar con hacerlo.
(Por ejemplo, si el can ha orinado en el interior de la casa habitación.)
97. Como estera o
tapete a la entrada de la casa.
98. Como producto receptor
y absorbente de aceite en la cochera, bajo el vehículo, si este gotea tal
líquido.
99. Para encender la
leña en la chimenea.
100. Para envolver botellas de licores, vinos u otros líquidos, y así prevenir que se rompan.
101. Para que el
carnicero envuelva la carne que ha cortado y pesado; para que el pescadero
envuelva el pescado que el cliente ha pedido.
102. Hacer tubos a los
que se arrolla el cabello para rizarlo (rulos).
103. Envolver cuadros
en las tiendas de marcos y molduras.
104. Envolver y
proteger vidrios, cristales, vitrales, espejos, para su traslado; o para poner varias capas de papel periódico sobre asientos o pisos o plataformas de vehículos, y sobre aquellas, colocar cristales, vitrales, espejos, etcétera.
105. Para fabricar el
embudo de mago que hace “desaparecer” el agua (por absorción) en un conocido
truco.
106. Para hacer papel
picado a fin de llevarlo al estadio.
107. A veces,
recortado en muchas tiras, se usa para proteger regalos frágiles que se han de
colocar en una bolsa de papel especial o de cartoncillo o de cartulina, o en
una caja.
108. Para fabricar
alebrijes, que en realidad son artesanías mexicanas de cartonería, pero algunos
artesanos los complementan con papel o los hacen sin emplear cartón, sino papel
junto con pegamentos y untos.
109. Para encender la
leña en preparación para hacer la fogata del cerdo de Navidad.
110. Para inflar el
ego de políticos, funcionarios públicos, académicos, deportistas, toreros,
actores, actrices, cantantes…
111. Como cojín o
amortiguador de asentaderas en el parque o jardín.
112. Para hacer
bolitas y arrojarlas a los condiscípulos.
113. Para hacer moldes
a fin de estampar las camisetas del equipo barrial de futbol.
114. Para practicarle
dos agujeros y acomodar estos a la altura de los ojos, a fin de convertirse los
niños en “espías”.
115. Para simular
estar leyendo en un lugar público, pero en realidad dedicarse a mirar y
observar.
116. Para que los
malos de las películas escondan la pistola.
117. Como “ventosas”
para extraer “aires” del cuerpo. El paciente se acuesta boca abajo con la parte
baja de la espalda descubierta, Se hace un gran cucurucho; la punta (no
completamente cerrada) de ese cono se coloca apuntando hacia abajo sobre la
piel a la altura de una vértebra lumbar, se prende con un encendedor y “se
pasea” el cucurucho hasta que llegue al inicio (parte superior) del pliegue que
separa una nalga de la otra. https://www.youtube.com/watch?v=gN1s1p7MXl4
Si no sabe la técnica,
no lo emplee; es más, los médicos recomiendan NO aplicar en absoluto esta clase
de remedios caseros.
Otros naturistas o
curanderos lo hacen sobre la nuca:
Otros naturistas sacan
“aires” del oído; para esto emplean conos de papel periódico de menor tamaño (o
cigarrillos con filtro, encendidos).
118. Conductores de
autos en viajes largos y/o a través de áreas con gran exposición a los rayos
solares, cuando dichos conductores traen puesta una camisa de manga corta:
acondicionan unas hojas de periódico para hacer una manga, y la usan para
envolver o cubrir su brazo izquierdo y, sobre todo, su ANTEBRAZO izquierdo;
luego unen adecuadamente ciertas partes del papel con cinta adhesiva. Todo lo
anterior, para proteger dicho brazo de los quemantes rayos solares.
119. En la cocina, se
pueden colocar dos o tres hojas de papel periódico sobre un platón o un plato
grande, o una charola, y encima de esas hojas se ponen papas (patatas) fritas,
churros, chicharrones, frituras de harina de trigo, tacos dorados, tacos al
vapor, milanesas, carne frita, etcétera, a fin de que el papel absorba el
exceso de grasa.
120. También, ahí en
la cocina, con papel prensa, pueden ser limpiadas las hornillas para retirar la
grasa, mugre, hollín.
121. Ayuda a que el
calzado mojado se seque más rápidamente, en alianza con los rayos del Sol, si
fuere posible.
122. Se pueden
fabricar máscaras de disfraces con: papel periódico, cola blanca (engrudo) y
agua.
123. Los ingenieros civiles
y albañiles usan papel periódico reciclado para crear aislantes de paredes. Se
le aplican sustancias ignífugas (que no se queman, que no se inflaman) y
fungicidas; luego, con dicho papel, fabrican paneles que mantienen la humedad
en las casas habitación, así como también hacen que la finca permanezca aislada
de frío y de ruidos.
124. Una sección del periódico,
doblada, sirve para tapar el vaso de la licuadora o de la mezcladora* cuando se
está licuando algo, a fin de evitar que una parte del contenido salga expulsada
debido al movimiento centrífugo. Aun cuando es menos heterodoxo el tapar con un
plato o con una bolsa de polietileno, en ocasiones no es posible o el tiempo
apremia muchísimo, todos los platos están sucios o ninguno tapa bien (dejan
resquicios), y no se cuenta con bolsas de plástico.
*Cuando la tapa se ha
perdido temporal o definitivamente o ya no sirve.
125. Para retirar el
chicle masticado que se ha pegado en el calzado o en el pie, o en cualquier
parte del cuerpo, o en la ropa, o en un asiento del automóvil o en las
vestiduras de este último (en los casos de la ropa, asientos y/o vestiduras del
coche, conviene aplicar hielo previamente).
126. Para envolver el
chicle masticado antes de tirarlo al basurero.
127. Como cubierta
sobre la acera o el bordillo, para que no se ensucie el pantalón o la falda a
la altura del trasero, al sentarse para esperar el autobús urbano.
128. Para verter sobre
un periódico, los frijoles antes de limpiarlos de impurezas, piedrecillas,
pequeños terrones.
129. Para verter sobre
un periódico cosas menudas y numerosas, como clavos, tornillos, tuercas, botones, cuentas, abalorios, semillas, frutos
pequeños… y luego de seleccionar o depurar algunas, devolver fácilmente el
resto al recipiente en el que se han de volver a guardar.
130. Fingir que se lee
para evitar saludar a alguien.
131. Envolver los
vasos reciclados de las veladoras.
132. Como abanico,
para quitarnos el calor, al agitar una parte de un periódico.
133. Para releer
ciertas notas y columnas de opinión, y analizar la información.
134. Para consultar la
cartelera cinematográfica.
135. Para consultar la
programación de la televisión abierta.
136. Para localizar a
algún familiar o amigo extraviado.
137. Para hacer
trabajos de investigación.
138. Para encontrar
trabajo.
139. Para anunciar
trabajo.
140. Para vender
automóviles.
141. Para comprar
automóviles.
142. Para vender cualesquiera
otros vehículos, de motor o no.
143. Para comprar
cualesquiera otros vehículos, de motor o no.
144. Para vender algún
aparato, objeto, producto o artículo.
145. Para comprar
algún aparato, objeto, producto o artículo.
146. Para anunciar una
casa en venta.
147. Para buscar una
casa en venta.
148. Para anunciar una
casa en renta.
149. Para buscar una
casa en renta.
150. Para anunciar un
local comercial, oficina o bodega en venta.
151. Para buscar un
local comercial, oficina o bodega en venta.
152. Para anunciar un
local comercial, oficina o bodega en renta.
153. Para buscar un
local comercial, oficina o bodega en renta.
154. Para decorar uñas
de mujeres.
155. Para envolver
cilantro, a fin de reducir su humedad y que dure más tiempo en estado comestible.
156. Para hacer un
cucurucho y llevar botanas (en España: tapas) al trabajo o a la escuela, cuando
se tiene en casa una bolsa descomunal de botanas o tapas.
157. Dar un aviso
legal a alguien, generalmente en la sección de Edictos.
158. Para fabricar
billetes de fantasía y jugar al banquero y al público.
159. Para limpiar de
hollín ciertas partes de la chimenea.
160. Para ver
fotografías de mujeres con poca ropa: biquini, lencería, tanga.
161. Para envolver
ratones muertos.
████
Usos del papel periódico
o papel prensa tal cual viene de fábrica:
162. Escribir a mano o
hacer trazos, con péñola, lápiz, lápices de color, lapicero, grafo, pluma
fuente, bolígrafo, marcador, compás… las más de las veces en hojas conocidas
como cuartillas o tamaño carta.
163. Escribir a
máquina —Remington, Underwood,
Olympia, Erika, Smith-Corona, Hermes Baby, Olivetti, IBM, Multiplex Hammond,
Royal, Voss, Gossen Tippa, etcétera.
164. Envolver las
tortillas de maíz, la/el empleada/o que despacha en la tortillería.
165. Una o dos hojas
juntas de papel prensa, se pueden doblar de tal manera que resulte un tembleque
vaso o cono “hechizo”, a fin de verter en él agua potable o cualquier otro
líquido, para beberlo.
166. En las imprentas,
lo usan para imprimir notas de venta y encuadernarlas a fin de formar blocs,
para que los negocios puedan expedirlas.
167. Para hacer blocs
de hojas en blanco, a fin de que oficinistas, empleados, escritores,
periodistas, y el común de la gente, las usen para efectuar anotaciones manuscritas.
168. Imprimir
reportes, listados, informes, relaciones, relatorías, listas de precios, bases
de datos y cualesquiera trabajos en IMPRESORAS DE MATRIZ DE PUNTOS (no láser ni
de chorro de tinta).
████
35 treinta y cinco nuevos
usos más del periódico (por Chanel Parks):
Tontería CCXXXVI.
Identidad periclitada.
¡Oh poderoso ingeniero humanista Moe Moritani!, tú que estás parado a la izquierda de la programadora Cecilia Blackhurst y atrás del administrador cibernético Roger Kanind, pero que eres una piltrafa cuando se te compara con la física nuclear Matsuo Yoshida, (actualmente en un curso en Leipzig, pero que estaría en posición también bipedestre frente a ti), te exigimos que nos des otra identidad, pues la que teníamos ha periclitado lentamente.
Tontería CCXXXVII.
Pequeña esfera amarilloide
¡Oh maravillosa esferita amarilloide que vienes y vas!, giras y pareces rebotar de izquierda a derecha y viceversa ante el icono de la computadora, cuando simbolizas la búsqueda de las conexiones inalámbricas de red, pareces cobrar vida propia, me encanta observar tu vaivén. Loor a ti.
Tontería CCXXXVIII.
Ciruelas de España.
La chica vendedora de ciruelas de España que cargaba en un balde mediano recorría el mercado municipal Grande, vestía jeans, y blusa azul marino, con un corte inferior que permitía una visión perfecta de su hermoso ombligo (seguramente su mamá le vendaba el vientre cuando ella era una bebé).
Calzaba zapatos ingleses marca Hackett, de ante azul cobalto.
La beldad mostraba en su mano libre un ejemplar de esa drupa laxante y fibrosa.
En una mercería sita en una esquina interior del mercado, doña Pachita Sáenz le permitía a la joven que guardara dos o tres cajas grandes con esas frutas, mientras deambulaba para ofrecer.
En realidad Daira era más bien una estudiante de Sociología, turno nocturno, en la Universidad Popular del Estado de Curitiño, convertida en horarios diurnos en vendedora de ciruelas. Año del Señor de 2003.
Había muchos merodeadores matutinos por ese mercado, especialmente los sábados, que no iban a comprar víveres, sino atraídos por las muñecas.
Una visión celestial, la de Daira, que Egberto S. no olvidará nunca y que le reafirma lo que el considera su infortunio: es casado.
Tontería CCXXXIX.
Alfred.
En el Café Espresso, sito en avenida Tolsa* 367, Guadalajara, se desarrolla una extraña conversación.
*Hoy, avenida Enrique Díaz de León Sur.
~~~~Alfred.
-------Matías, un homólogo de Alfred.
— —Recién llegado.
~~~~¡Hola, yo soy Alfred!
— —¿A qué se dedica Alfred?
-------Es estorbante en una funeraria.
— —Ayudante, querrás decir.
-------Bueno, sí; y además está fascinado con la cultura de los antiguos egipcios, las pirámides de Guiza, la Esfinge, las investigaciones del arqueólogo inglés Howard Carter y el descubrimiento, el 26 de noviembre de 1922, de la tumba del joven faraón Tutankamón en la necrópolis de Al Tarif, en.el Valle de los Reyes, 750 kilómetros al sur de Guiza...
El homólogo lee el diario local matutino El Occidental. El recién llegado sale a la calle a fumar un cigarro Delicado Ovalado, sin filtro. Alfred está concentradísimo, más que el café que bebe a sorbos. Con ojos entrecerrados observa esotéricamente el líquido; al parecer busca una vez más la imagen del ojo del halcón Horus dentro de la taza.
Luego de que el recién llegado ha regresado al interior, Alfred espeta a los otros dos:
~~~~En Egipto la muerte está llena de vida. Viajaré de nuevo a El Cairo y Guiza el 27 de diciembre de 2000. Recibiré el tercer milenio en el desierto.
— —¿Buscarás la muerte, es decir, la vida, allá?
~~~~No, la muerte ya me ronda diariamente en mi trabajo. Iré en pos de sabiduría antigua, y de descifrar grandes misterios, ¡so, tonto!
— —Oye, supremo sabio universal y simultáneamente gran maestro intercontinental, ¿dónde estudiaste y qué estudiaste?
~~~~En la Universidad Autónoma de Tamaulipas, concluí una carrera, me titulé, y no te voy a decir cuál es mi profesión, ignorante.
— —¡Ay, tú!
Alfred paga, y se despide del homólogo; ignora al recién llegado.
~~~~Adiós, Matías.
-------Adiós, Alfred, nos vemos mañana.
~~~~Hasta mañana.
Alfred desapareció y nunca más alguien en Guadalajara supo algo de él. En el museo de El Cairo hay una estatua aparentemente de cera ultradensa (para que no derrita, como la estatua de Howard Carter) pero es en realidad Alfred muertovivo, con un letrero en el pedestal que dice, en árabe y en inglés: مساعد لعالمة الآثار هوارد كارتر Assistant to archaeologist Howard Carter (Asistente del arqueólogo Howard Carter). Alfred muerevive en el Museo, piensa, observa, y sobre todo oye (a veces escucha) a los visitantes —es polilingüe— y memoriza pláticas y comentarios. No come, ni bebe agua, pero sí café: por las noches, cuando el museo está cerrado, va a la cafetería y toma café con azúcar blanca, su único alimento. Luego regresa a su sitio. Al parecer escribirá un libro bitemático en 2005: Historias y misterios del Egipto antiguo, e historias absurdas y tonterías que he oído en el Museo de El Cairo. ~~~~¡Oh humanidad tan ignorante, no sabes cuánto me necesitas; yo soy uno de los trece sabios, soy descendiente directo de Horus!
Tontería CCXL.
Líquido extraño.
El viernes por la noche, a unos pasos de la solitaria laguna Encantada, Mauro ha encontrado una poza que contiene un líquido extraño, huele como a jugo de manzana o sidra. En su carro trae una cubeta de 19 litros, va por ella, la introduce en la concavidad y casi la llena, la tapa, y la sube a su automóvil Tsuru 2009.
Regresa a su casa y vierte el líquido en un recipiente de acero, le mide el pH, y resulta ser de entre 2.8 y 3.2.
Lo deja en reposo por dos días, para que se decante.
El lunes por la mañana, con cuidado y lentamente, vacía unos diez litros en otro recipiente de acero.
Filtra esta porción del líquido.
Lo centrifuga.
Lo agita en una máquina para homogeneizarlo.
Bebe algo así como un octavo de litro, y empieza una portentosa metamorfosis reversible...
Tontería CCXLI.
Fantasmas y otras entidades.
Fantasmas,1
espectros,1
aparecidos,1
nahuales, duendes, gnomos, elfos, alushes (duendes mayas)
magos,2
hechiceros,3
brujas,3
brujos,3
chamanes,3
sadhus,3
mara'akames,3
gólems, hadas, genios de lámparas, yinns,
vampiros,4
monstruos,
demonios,5
súcubos, zombis, chupacabras.
1. Existen.
2. Existen, como prestidigitadores, no son magos como lo sería el fantástico mago Merlín.
3. Existen, pero no tienen el poder que dicen poseer. En realidad, son puros pájaros nalgones que abusan de su situación de "autoridades" que tienen contacto privilegiado con algunos "dioses" (por ejemplo, el venado); usan la sugestión y la psicología entre sus "fieles" (todos indios huicholes o wixaritari como ellos); tienen "poder espiritual" en la aldea/tribu porque los "crédulos creen" (¡oh, Perogrullo!) —con una mezcla de ingenuidad y temor— en lo que estos sacerdotes les dicen; y si no creen, lo van a pasar muy mal, "los dioses pueden castigarlos", pueden morir, y otras payasadas por el estilo.
4. Existen pero son aquellos mamíferos, los murciélagos hematófagos: unas tres especies nada más, no los personajes draculianos fantásticos creados por el novelista irlandés Bram Stoker (1847-1912).
5. Forman una Legión (Marcos, V, 9) que acompañó a su jefe Luzbel o Satanás, cuando fue expulsado del cielo y arrojado a la tierra, y sus ángeles fueron arrojados con él. (Apocalipsis, XII, 9)
Los nombres sin número representan entidades que no existen.
Tontería CCXLII.
Inspiración nicotínica.
Ha habido muchísimos fumadores famosos; aquí, se menciona solamente a unos cuantos:
David Bowie, compositor, guitarrista y cantante de rock, inglés (1947- ).
Albert Camus, escritor francés (1913-1960).
Julio Cortázar, escritor argentino (1914-1984).
Sigmund Freud, neurólogo, padre del psicoanálisis, judeo-austriaco (1856-1939).
Ricardo Garibay, escritor mexicano (1923-1999).
César González Ruano, periodista y escritor español (1903-1965), quien acudía al Café Gijón, y luego al desaparecido Café Teide, en Madrid.
Abajo, un enlace hacia una imagen de una oficina de seguros Mapfre, en el domicilio Ríos Rosas 54, en Madrid. —González Ruano vivió en Ríos Rosas 54; tal vez el edificio que aparece en la foto sea el del piso o apartamento ocupado durante años por el escritor matritense.
https://www.google.com.mx/maps/@40.441712,-3.695666,3a,75y,178.19h,96.08t/data=!3m4!1e1!3m2!1sPDNDIhgKW5adntf91f73Ng!2e0!6m1!1e1?hl=en
George Harrison, compositor, guitarrista y cantante de rock, inglés, ex integrante de the Beatles (1943-2001).
Ernest Hemingway, escritor estadounidense (1899-1961).
Rudyard Kipling, escritor británico (1865-1936).
Jimmy Page, compositor y guitarrista de rock, inglés, ex integrante de Led Zeppelin (1944- ).
Arturo Pérez-Reverte, escritor y periodista español (1951- ).
Max Planck, físico alemán (1858-1947). Fumaba en pipa.
Julio Ramón Ribeyro, escritor peruano (1929-1994).
Dave The Snake Sabo, compositor y guitarrista de rock, estadounidense, integrante de Skid Row (1964- ).
Mark Twain, escritor estadounidense (1835-1910). "Si no puedo fumar en el cielo, no iré".
Rodolfo Usigli, dramaturgo mexicano (1905-1979), hijo de padre italiano. Usigli es autor de la obra teatral El gesticulador.
Tontería CCXLIII.
Castillos de arena.
Obstinación esporádica, intermitente, voluntad flexible, olvido, proyectos multiabarcantes, propósitos incumplidos, sueños de grandeza, escaleras de naipes, castillos de arena...
Tontería CCXLIV.
Números amigos.
La Real Academia Española define los números amigos así: Par de números en que cada uno de ellos es igual a la suma de las partes alícuotas* del otro; por ejemplo: el 284 y el 220.
Parte alícuota es: parte que es divisor exacto de una cantidad o número.
Factoricemos 284, y 220, para analizar o comprobar que son números amigos.
Primeramente, factoricemos el 284:
284 | 2
142 | 2
71 | 71
1 |
Sumemos las partes alícuotas de 284:
142 + 71 + 4 + 2 + 1 = 220.
Ahora, factoricemos el 220:
220 | 2
110 | 2
55 | 5
11 | 11
1 |
Sumemos las partes alícuotas de 220:
110 + 55 + 44 + 22 + 20 + 11 + 10 + 5 + 4 + 2 + 1 = 284.
Otros pares de números amigos son:
1184 — 1210,
6232 — 6368,
17,296 — 18,416,
9,363,584 — 9,437,056.
Tontería CCXLV.
Ligeros apuntes sobre factorización.
A la derecha, aparecen imágenes escaneadas de tres boletos de pasaje de camión urbano, de la ciudad de Guadalajara, Jalisco, de marzo de 2014 (la traducción del español mexicano al español peninsular sería, más o menos: billetes de autobús urbano).
A) Factoricemos primeramente el número del boleto 8976, de Servicios y Transportes (SyT):
8976 | 2
4488 | 2
2244 | 2
1122 | 2
561 | 3
187 | 11
17 | 17
1 |
Al considerar individualmente y multiplicar entre sí los divisores que aparecen en la columna derecha, y al considerar individualmente los números de la columna izquierda con excepción del primero y el último, obtenemos que el número 8976 es divisible exactamente entre los siguientes submúltiplos: 2, 3, 4, 6, 8, 11, 12, 16, 17, 22, 24, 33, 34, 44, 48, 51, 66, 68, 88, 102, 132, 136, 176, 187, 204, 264, 272, 374, 408, 528, 561, 748, 816, 1122, 2244, 2992, 4488. Tal vez falte algún submúltiplo. Si usted lo conoce, por favor hágalo saber en el área de Comentarios.
El número 1 y el propio 8976 no se consideran submúltiplos (aunque el 1 sí puede considerarse parte alícuota de 8976).
Pasemos a factorizar el número de la ruta del autobús: 275 B:
275 | 5
55 | 5
11 | 11
1 |
Al considerar individualmente y multiplicar entre sí los divisores que aparecen en la columna derecha, y al considerar individualmente los números de la columna izquierda con excepción del primero y el último, obtenemos que el número 275 es divisible exactamente entre los siguientes submúltiplos: 5, 11, 25, 55.
El número 1 y el propio 275 no se consideran submúltiplos.
Veamos enseguida el número del carro. Se trata de una unidad subrogada (S): S 8085:
8085 | 3
2695 | 5
539 | 7
77 | 7
11 | 11
1 |
Al considerar individualmente y multiplicar entre sí los divisores que aparecen en la columna derecha, y al considerar individualmente los números de la columna izquierda con excepción del primero y el último, obtenemos que el número 8085 es divisible exactamente entre los siguientes submúltiplos: 3, 5, 7, 11, 15, 21, 33, 35, 49, 55, 77, 105, 147, 165, 231, 245, 385, 539, 735, 1155, 1617, 2695. Tal vez falte algún submúltiplo. Si usted lo conoce, por favor hágalo saber en el área de Comentarios.
El número 1 y el propio 8085 no se consideran submúltiplos.
B) Pasemos al segundo boleto o billete, de la Alianza de Camioneros de Jalisco, A. C.:
Factoricemos el número del boleto 23940:
23940 | 2
11970 | 2
5985 | 3
1995 | 3
665 | 5
133 | 7
19 | 19
1 |
Al considerar individualmente y multiplicar entre sí los divisores que aparecen en la columna derecha, y al considerar individualmente los números de la columna izquierda con excepción del primero y el último, obtenemos que el número 23940 es divisible exactamente entre los siguientes submúltiplos: 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 12, 14, 15, 18, 19, 20, 21, 28, 30, 35, 36, 38, 45, 57, 60, 63, 70, 76, 84, 90, 95, 105,114, 126, 133, 140, 171, 180, 190, 210, 228, 252, 266, 285, 315, 342, 380, 399, 420, 532, 630, 665, 684, 798, 855, 1140, 1197, 1260, 1330, 1596, 1710, 1995, 2394, 2660, 3420, 3990, 4788, 5985, 7980, 11970. Es muy probable que falten algunos submúltiplos. Si usted los conoce, por favor hágalo saber en el área de Comentarios.
El número 1 y el propio 23940 no se consideran submúltiplos.
Veamos enseguida el número del autobús o carro. Se trata de la unidad 135:
135 | 3
45 | 3
15 | 3
5 | 5
1 |
Al considerar individualmente y multiplicar entre sí los divisores que aparecen en la columna derecha, y al considerar individualmente los números de la columna izquierda con excepción del primero y el último, obtenemos que el número 135 es divisible exactamente entre los siguientes submúltiplos: 3, 5, 9, 15, 27, 45.
El número 1 y el propio 135 no se consideran submúltiplos.
C) Veamos el tercer boleto, el número 7514276, del Sistema de Transporte Colectivo de la Zona Metropolitana de Guadalajara (Sistecozome):
7514276 | 2
3757138 | 2
1878569 | 7
268367 | 11
24397 | 31
787 | 787
1 |
Al considerar individualmente y multiplicar entre sí los divisores que aparecen en la columna derecha, y al considerar individualmente los números de la columna izquierda con excepción del primero y el último, obtenemos que el número 7514276 es divisible exactamente entre los siguientes submúltiplos: 2, 4, 7, 11, 14, 22, 28, 31, 44, 62, 77, 124, 154, 217, 308, 341, 787, 868, 2387, 3148, 8657, 9548, 22036, 24397, 34628, 48794, 60599, 97588, 121198, 170779, 242396, 268367, 341558, 536734, 683116, 1073468, 1878569, 3757138, y un larguísimo etcétera, más prolongado que un diente de narval.
El número 1 y el propio 7514276 no se consideran submúltiplos.
Ahora, factoricemos el número de ruta (R) de la unidad: 200:
200 | 2
100 | 2
50 | 2
25 | 5
5 | 5
1 |
Al considerar individualmente y multiplicar entre sí los divisores que aparecen en la columna derecha, y al considerar individualmente los números de la columna izquierda con excepción del primero y el último, obtenemos que el número 200 es divisible exactamente entre los siguientes submúltiplos: 2, 4, 5, 8, 10, 20, 25, 40, 50, 100.
El número 1 y el propio 200 no se consideran submúltiplos.
Tontería CCXLVI.
Ciencias, artes, televisión, reproducción.
Las televisoras públicas, de gobiernos nacionales, estatales, regionales, provinciales, departamentales, municipales, las de universidades públicas, y los programas patrocinados por universidades privadas en televisoras privadas, cumplen una importante función de divulgación de la ciencia, la tecnología, la cultura, las bellas artes, la ecología, la biología, fauna, flora, astronomía, oceanografía, transportes, comunicaciones, economía, intercambio internacional, salud, viajes, cocina, costumbres, comercio, etcétera, que de otra manera, no estarían a disposición del gran público.
Lo mismo llevan al televidente a una estepa asiática, o a una región africana para observar y conocer algo de la vida de los antílopes, por ejemplo, que a una sala de conciertos de una gran ciudad americana o europea, para oír o escuchar a una orquesta sinfónica.
Esto puede constituir una parte mínima de la "percepción distraída"* y la "multitarea"** (multitask): uno puede hacer dos o más cosas a la vez: tuitear o contestar mensajes en el celular (móvil) o buscar algo en Yahoo!, Google, Ask o Bing, y simultáneamente ver un programa como los arriba mencionados, o lavar la vajilla y los cubiertos y a la vez oír los programas, como si fuera un radiorreceptor y no un televisor el aparato, o efectivamente, tener encendido un radio y no un televisor.
*Concepto del filósofo intuitivo judeo-francés Henri Bergson (1859-1941) retomado y divulgado ampliamente por el filósofo, ensayista y locutor radiofónico judeo-alemán, berlinés, Walter Benjamin (1892-1940), en sus confrontaciones y polémicas con el filósofo, sociólogo y musicólogo judeo-alemán Theodor W. Adorno (1903-1969).
Para el innovador Benjamin, la posibilidad de multiplicar mediante la fotografía las imágenes de las obras de arte que están en los museos o que visitan las galerías, y grabar conciertos y recitales para luego reproducirlos mediante discos de acetato o de vinilo en gramófono, tocadiscos (con brazo fonocaptor, aguja), equivalía a hacer cercano lo más lejano —el gran Benjamin no vivió hasta la época de Flickr, Instagram, YouTube, Twitter, LinkedIn, Pinterest, Facebook, etcétera; hoy, las ideas y conceptos que él postulaba, han sido ampliados y qué va, puestos en práctica a lo grande. El escucha u oyente, en su casa o su oficina, no necesita guardar silencio (como en un salón de conciertos) ni poner la máxima atención posible (como en un museo) para oír, ver; para captar o interpretar el mensaje de algún artista, un creador, o el toque o sabor adicional de un divulgador o exponente del arte de otro(s).
En cambio, para T.W. Adorno, se falsificaban o se tergiversaban las obras al multiplicarlas y reproducirlas.
Al parecer, Walter Benjamin ha ganado la batalla; obtuvo el triunfo en vida, y hoy, post mortem, también cosecha triunfos. Si la mayoría de los habitantes del planeta no tienen tiempo, ni dinero, ni el deseo de desplazarse para oír o escuchar una sinfonía u observar directamente alguna pintura de Rembrandt, o estar en el estadio brasileño de Maracaná para presenciar un partido de futbol, o en el Lambeau Field, el estadio de los Empacadores (Packers) de Green Bay, Wisconsin, para observar un juego de futbol americano, por ejemplo, pueden hacerlo vía grabaciones, videograbaciones, películas, reproducción digital de imágenes de pinturas, fotografías, transmisión televisual en vivo o diferida, transmisión internética en tiempo real, podcast (portable-on-demand cast, emisión portátil según demanda), etcétera.
Claro que no es lo mismo, pero es casi igual; es decir, pueden utilizarse reemplazos, copias, sustitutos, sucedáneos.
**Las mujeres, los adolescentes y los jóvenes son más aptos para la multitarea. que los varones, adultos y ancianos.
Tontería CCXLVII.
De animales.
Ruud Kleinpaste (1952- ), titular del programa Buggin' with Ruud, (Ruud, cazador de insectos, lo cual es una traducción imprecisa o mala, porque no mata los insectos ni los arácnidos que encuentra y muestra ante las cámaras*) del canal televisual Animal Planet, indonesio por nacimiento, probablemente hablante de neerlandés.
*Otras traducciones podrían ser: Tras los bichos, Un entusiasta de los insectos y arácnidos, Ruud el insectómano, Insectos, pero carecerían de impacto televisivo; también poseen defectos.
Steve Irwin (1962-2006). El cazador de cocodrilos (The crocodile hunter). Este amante de la naturaleza y sobre todo de la fauna reptiliana era propietario de un zoológico en su natal Australia. Murió cuando hacía un documental: durante la videograbación de unas escenas submarinas en Queensland, una raya le incrustó la punta de su cola en el corazón.
Jeff Corwin (1967- ). Este famoso biólogo y antropólogo estadounidense ha trabajado para Disney Channel y Animal Planet. Realiza documentales sobre la fauna de los cinco continentes.
—
Daktari.* Programa televisual de 1966 a 1969 del Columbia Broadcasting System (CBS), Sistema de Radiodifusión de Columbia, que trata sobre el comportamiento animal en el Este de África. El protagonista era el actor estadounidense Marshall Thompson (1925-1992), en el papel de un veterinario ficticio, el doctor Marsh Tracy.
*En idioma swahili significa: médico.
Tarzán. Serie de novelas escritas por el autor estadounidense Edgard Rice Burroughs (1875-1950), la primera en 1912. El noble inglés Lord Greystoke se convierte en Tarzán, el Hombre Mono, quien en la jungla africana se traslada de árbol en árbol a través del uso de lianas, y emite su clásico grito basado en el canto tirolés de algún cantón suizo, aunque uno de los muchos Tarzanes, el actor y nadador Johnny Weissmuller (1904-1984) era austro-húngaro-estadounidense, no suizo. La esposa o novia de Tarzán o Lord Greystoke es Jane Porter, y el Hombre Mono tiene un chimpancé amistoso llamado Chita. Fueron filmadas 89 películas acerca de Tarzán, y hubo numerosas revistas de historietas llamadas Tarzán.
Clarence, el león bizco. Serie televisual de 1965.
Leona de dos mundos. El título en inglés es: Born free [Nacida libre]. Con base en el libro Born free, escrito por Joy Gessner-Adamson, fue filmada esta película británica de 1966, de 96 minutos de duración, dirigida por James Hill, acerca de la leona Elsa, que cuando era una cachorra huérfana fue adoptada por una pareja de conservacionistas, Joy Gessner-Adamson y George Adamson, quienes la cuidaron y reinsertaron a la vida salvaje en Kenia. En el mismo decenio de 1960 se grabó una serie televisiva semanal.
Flipper. Serie televisual de los años sesentas del siglo XX, en la que el protagonista era un delfín nariz de botella.
Lassie. Serie televisual de los años sesentas del siglo XX, en la que el protagonista era un perro collie.
Las aventuras de Rin-Tin-Tin. Serie televisual de los sesentas del siglo XX, transmitida por la cadena American Broadcasting Company (ABC), en la que el protagonista era un perro pastor alemán, que era un soldado más en el Fuerte Apache, Estados Unidos de América. El antecedente fue el original Rin-Tin-Tin (1918-1932), un perro pastor alemán que fue rescatado de un campo de batalla durante la I Guerra Mundial por el soldado estadounidense Lee Duncan. Rin-Tin-Tin actuó en 27 filmes hollywoodenses.
Tontería CCXLVIII.
¿Qué tan tapatío o guadalajarense es usted?
1.
Sume 5 puntos si usted nació en el municipio de Guadalajara.
Sume 4 puntos si usted nació en Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga o El Salto (los cinco en Jalisco).
Sume 3 puntos si usted nació en Jalisco, pero fuera de los seis municipios citados anteriormente.
Sume 2 puntos si usted nació fuera de Jalisco pero en territorio mexicano.
Sume 1 punto si usted nació fuera de México.
2.
Sume 5 puntos si usted vive en el municipio de Guadalajara.
Sume 4 puntos si usted vive en Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga o El Salto.
Sume 3 puntos si usted vive en Jalisco, pero fuera de los seis municipios citados anteriormente.
Sume 2 puntos si usted vive fuera de Jalisco, pero en territorio mexicano.
Sume 1 punto si usted vive fuera de México.
3.
Sume 5 puntos si su padre nació en el municipio de Guadalajara.
Sume 4 puntos si su padre nació en Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga o El Salto.
Sume 3 puntos si su padre nació en Jalisco, pero fuera de los seis municipios citados anteriormente.
Sume 2 puntos si su padre nació fuera de Jalisco, pero en territorio mexicano.
Sume 1 punto si su padre nació fuera de México.
4.
Sume 5 puntos si su madre nació en el municipio de Guadalajara.
Sume 4 puntos si su madre nació en Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga o El Salto.
Sume 3 puntos si su madre nació en Jalisco, pero fuera de los seis municipios citados anteriormente.
Sume 2 puntos si su madre nació fuera de Jalisco, pero en territorio mexicano.
Sume 1 punto si su madre nació fuera de México.
5.
Sume 5 puntos si su abuelo paterno nació en el municipio de Guadalajara.
Sume 4 puntos si su abuelo paterno nació en Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga o El Salto.
Sume 3 puntos si su abuelo paterno nació en Jalisco, pero fuera de los seis municipios citados anteriormente.
Sume 2 puntos si su abuelo paterno nació fuera de Jalisco, pero en territorio mexicano.
Sume 1 punto si su abuelo paterno nació fuera de México.
6.
Sume 5 puntos si su abuela paterna nació en el municipio de Guadalajara.
Sume 4 puntos si su abuela paterna nació en Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga o El Salto.
Sume 3 puntos si su abuela paterna nació en Jalisco, pero fuera de los seis municipios citados anteriormente.
Sume 2 puntos si su abuela paterna nació fuera de Jalisco, pero en territorio mexicano.
Sume 1 punto si su abuela paterna nació fuera de México.
7.
Sume 5 puntos si su abuelo materno nació en el municipio de Guadalajara.
Sume 4 puntos si su abuelo materno nació en Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga o El Salto.
Sume 3 puntos si su abuelo materno nació en Jalisco, pero fuera de los seis municipios citados anteriormente.
Sume 2 puntos si su abuelo materno nació fuera de Jalisco, pero en territorio mexicano.
Sume 1 punto si su abuelo materno nació fuera de México.
8.
Sume 5 puntos si su abuela materna nació en el municipio de Guadalajara.
Sume 4 puntos si su abuela materna nació en Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga o El Salto.
Sume 3 puntos si su abuela materna nació en Jalisco, pero fuera de los seis municipios citados anteriormente.
Sume 2 puntos si su abuela materna nació fuera de Jalisco, pero en territorio mexicano.
Sume 1 punto si su abuela materna nació fuera de México.
9.
Sume 5 puntos si usted es de raza mestiza (descendiente de españoles y amerindios).
Sume 4 puntos si uno de sus padres es mestizo descendiente de españoles y amerindios, y el otro no.
Sume 3 puntos si ninguno de sus padres desciende de españoles y amerindios.
10.
Sume 5 puntos si usted es católico.
Sume 4 puntos si usted no es católico, pero sí cristiano.
Sume 3 puntos si usted profesa alguna religión no cristiana o si no profesa ninguna.
11.
Sume 5 puntos si usted no consume carnes rojas ni de pollo el Miércoles de Ceniza, los seis viernes de la Cuaresma y el Viernes Santo, y además ayuna el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo.
Sume 4 puntos si usted no cumple estrictamente con lo anotado en el párrafo anterior.
12.
Sume 5 puntos si usted es seguidor, fan o hincha de los equipos de futbol Atlas (Zorros) o Guadalajara (Chivas Rayadas), o si lo fue del Oro (Mulos) o del Jalisco (Gallos Azucareros).
Sume 4 puntos si usted es seguidor, fan o hincha de los Leones Negros de la Universidad de Guadalajara (UdeG) o de los Tecos o Estudiantes de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).
Sume 3 puntos si usted es seguidor, fan o hincha de algún equipo del futbol mexicano fuera de los seis anteriormente citados.
Sume 2 puntos si usted es seguidor, fan o hincha de algún equipo del futbol extranjero.
Sume 1 punto si usted no es seguidor fan o hincha de ningún equipo de futbol.
13.
Sume 5 puntos si usted lee los diarios El Informador o El Occidental con frecuencia, ya sea en papel o a través de la internet.
Sume 4 puntos si usted lee los diarios Mural, Público-Milenio o si leía Ocho Columnas, un diario que dejó de ser editado y de circular hacia el 22/07/2011.
Sume 3 puntos si usted lee algún diario o periódico mexicano fuera de los cinco mencionados anteriormente.
Sume 2 puntos si usted lee algún diario o periódico no mexicano.
Sume 1 punto si usted no lee diarios ni periódicos.
14.
Sume 5 puntos si usted compra o bebe leche Sello Rojo o Los 19 Hermanos.
Sume 4 puntos si usted compra o bebe alguna otra marca de leche mexicana.
Sume 3 puntos si usted compra o bebe alguna marca de leche extranjera (no importa si usted reside fuera de México).
Sume 2 puntos si usted no compra o no bebe leche.
15.
Sume 5 puntos si usted compra preponderantemente virote salado, tapatío.
Sume 4 puntos si usted compra preponderantemente virote Fleiman.
Sume 3 puntos si usted compra preponderantemente teleras, bolillos, "torcidos" o "franceses", pan de caja blanco, integral, negro o de centeno.
Sume 2 puntos si usted no consume pan.
16.
Sume 5 puntos si a usted le gustan y come frecuentemente tortas ahogadas.
Sume 4 puntos si a usted le gustan las tortas ahogadas pero no las consume frecuentemente.
Sume 3 puntos si a usted le gustan un poco las tortas ahogadas y las consume esporádicamente..
Sume 2 puntos si a usted no le gustan las tortas ahogadas y casi nunca o nunca las consume.
Sume 1 punto si usted ignora si le gustarán o no las tortas ahogadas porque nunca las ha probado.
17.
Sume 5 puntos si añade jugo (en España, zumo) de limón además de a los caldos (de res, de pollo, de pescado...), a ciertas frutas, a las sopas de pasta y a los frijoles cocidos.
Sume 4 puntos si usted añade jugo de limón solamente a los caldos.
Sume 3 puntos si usted no añade jugo de limón a ningún platillo, aunque suela beber limonada.
18.
Sume 5 puntos si usted consume jericallas* frecuentemente.
Sume 4 puntos si usted las consume esporádicamente.
Sume 3 puntos si usted sabía qué son las jericallas, pero jamás las ha consumido.
Sume 2 puntos si usted no sabía qué son las jericallas y jamás las ha consumido.
*Especie de flan hecho de leche, huevo, caramelo, y canela o vainilla.
19.
Sume 5 puntos si usted bebe tequila con limón.
Sume 4 puntos si usted bebe tequila sin limón (no importa si mezcla este licor con agua, refresco [soda], etcétera).
Sume 3 puntos si usted bebe algún otro licor.
Sume 2 puntos si usted no bebe licores.
20.
Sume 5 puntos si usted bebe cerveza de la marca tapatía Estrella.
Sume 4 puntos si usted bebe alguna otra marca de cerveza, elaborada en México.
Sume 3 puntos si usted bebe cerveza elaborada fuera de México.
Sume 2 puntos si usted no bebe cerveza.
21.
Sume 5 puntos si a usted le gusta la música de mariachi, ya sea tradicional o el moderno mariachi con trompetas.
Sume 4 puntos si a usted no le gusta la música de mariachi.
22.
Sume 5 puntos si a usted le gusta la charrería.
Sume 4 puntos si a usted no le gusta la charrería.
23.
Sume 5 puntos si a usted le gustan las peleas de gallos.
Sume 4 puntos si a usted no le gustan la peleas de gallos.
24.
Sume 5 puntos si a usted le gustan las corridas de toros.
Sume 4 puntos si a usted no le gustan las corridas de toros.
25.
Sume 5 puntos si usted ha ido por lo menos una vez en su vida a las Fiestas de Octubre en Guadalajara.
Sume 4 puntos si usted nunca ha ido a las Fiestas de Octubre en Guadalajara.
26.
Sume 5 puntos si usted ha ido por lo menos una vez en su vida a la Feria Nacional de San Marcos en Aguascalientes.
Sume 4 puntos si usted nunca ha ido a dicha feria.
27.
Sume 5 puntos si usted dice "ocupar", "ocupas", "ocupo", etcétera, en lugar de "necesitar", "necesitas", "necesito", etcétera.
Sume 4 puntos en caso contrario, es decir, si usted dice "necesitar", "necesitas", "necesito" u otro verbo sinónimo, cuando se trata de requerir algo.
28.
Sume 5 puntos si usted dice "Avenida Lafayette", y "Tolsa" o "Munguía", en lugar de, respectivamente: "Avenida Chapultepec" y "Enrique Díaz de León Sur" o "Enrique Díaz de León Norte".
Sume 4 puntos si usted no dice "Avenida Lafayette", ni "Tolsa", ni "Munguía".
29.
Sume 5 puntos si usted es hermosa o muy guapo de acuerdo con los cánones de belleza establecidos y legados por artistas tales como Il Pinturicchio (Bernardino di Betto, 1454-1513), Rafael Sanzio (1483-1520), Alberto Durero (1471-1528), Diego Velázquez (1599-1660), retratos de niñas y damas, pero no de varones, por Rembrandt (1606-1669), Camilo Corot (1796-1875), y John William Waterhouse (1849-1917), así como los de los certámenes internacionales de belleza tales como Miss Universo.
Sume 4 puntos si usted es bonita o algo guapo.
Sume 3 puntos si de acuerdo con sus parientes, amistades, compañeras/os de trabajo, conocidas/os, y/o vecinas/os, usted es término medio.
Sume 2 puntos si usted es "feíta/o"
Sume 1 punto si usted definitivamente es fea/o.
Sume 0 puntos si usted es horrible o monstruosa/o, como para asustar a los niños sin necesidad de usar máscara de Halloween.
30.
Sume 5 puntos si usted conoce la bandera del Estado Libre y Soberano de Jalisco y siente orgullo al verla en el asta del Palacio Municipal de Guadalajara, o en alguna oficina del Ayuntamiento tapatío o del gobierno estatal jalisciense.
Sume 4 puntos si usted ya la conoce, pero le es indiferente si es mostrada o no en los lugares arriba citados.
Sume 3 puntos si usted ya la conoce, pero desearía no verla.
Sume 2 puntos si usted no la conocía, y le es indiferente si la ve o no.
Sume 1 puntos si usted no la conocía, y desearía no verla en ningún lado.
La máxima puntuación posible es de 150 puntos.